Con el acompañamiento del Ministerio de Minas y Energía, este 4 de julio se dio inicio al protocolo de mediación del subcontrato de formalización minera entre Minesa y Calimineros, empresa conformada por 160 mineros tradicionales del municipio de California, en Santander.
Este primer gran paso es el resultado de un arduo y largo proceso de construcción participativa, que vienen adelantando los mineros y la Sociedad Minera de Santander (Minesa) desde noviembre de 2017, bajo el programa denominado Coexistencia, el cual busca fortalecer la vocación minera de la zona, llevando tecnología de punta y mejores prácticas, que garantizan el cuidado del medio ambiente, la seguridad y el mejoramiento de la calidad de vida de los mineros tradicionales y sus familias.
La participación y concertación conjunta entre la Alcaldía de California, los mineros asociados y Minesa, ha sido un factor determinante para avanzar. Uno de los retos más importantes hasta ahora ha sido la búsqueda e identificación de oportunidades a corto, mediano y largo plazo, que permitan hacerle frente al desempleo y las brechas laborales en una región históricamente abandonada, y la cual ha tenido como vocación económica a lo largo de 400 años de historia la extracción de minerales.
Como parte del proceso de capitalización y fortalecimiento de Calimineros, la empresa ya cuenta con alternativas de trabajo asociado en la espera del subcontrato de formalización y avances de los procesos técnicos y ambientales que les permita desarrollar su actividad minera dentro de los estándares que contempla la ley y con el acompañamiento de Minesa.
En este contexto es que 26 miembros de Calimineros trabajan en actividades de recuperación de bocaminas antiguas y no formales. Las actividades constan del desarrollo de tres tareas específicas: la revisión e inspección de las zonas para determinar cómo llevar a cabo el cerramiento; la respectiva recuperación geomorfológica; y, las jornadas especiales de mantenimiento y señalización de los caminos que llegan a la mina y a zonas aledañas.
La formalización y bienestar social
Gustavo Cabrera, Gerente Social de Minesa, señala que el trabajo en temas de formalización minera es un objetivo de primer orden para la compañía; “En Minesa estamos trabajando en un modelo que le va a permitir a los mineros hacer parte del proceso, con los beneficios sociales correspondientes, en una mina que a futuro va a ser el emblema de nuestro programa de Coexistencia. Esta mina cuenta con recursos ya identificado y aprobados por la compañía, que permitirán a Calimineros desarrollar un trabajo justo, bajo altos estándares ambientales y técnicos”.
Calimineros, es el resultado de diferentes espacios y acercamientos de participación con los mineros ancestrales de California, que representa el inicio de un proceso de formalización consolidado en la planeación y la buena voluntad, un emprendimiento a largo plazo que se traduce en oportunidades que contribuyen al empleo y que además cuenta con el acompañamiento que brinda Minesa en este tránsito con apoyo técnico, administrativo y económico.
Los avances del proceso van en continua evolución. Para continuar con el desarrollo de es te proceso seguirá una capacitación en los perfiles requeridos, la definición de nuevas tareas y el inicio del proceso de mediación con el Ministerio de Minas.
Estos, son solo algunos de los hitos que están en camino, con el objetivo de consolidar un subcontrato de formalización y así lograr que Calimineros llegue a realizar los trabajos de explotación minera sostenible que necesita el país. Acompañar la pequeña minería para el beneficio de las comunidades es #LoQueNosUne para el desarrollo de Colombia.
Promoción de la legalidad
Los artículos del PND son muestra del compromiso del Gobierno Nacional con la industria minera. En el documento, se resolverán cerca de 2.500 trámites presentados por mineros con interés en trabajar bajo la legalidad. La meta es que, a julio de 2020, se haya dado respuesta a por lo menos el 50% de estos procesos.
Los mineros que, cumpliendo los requisitos, ingresen a operar con legalidad, podrán ser beneficiarios de los programas de asistencia técnica que se ofrece desde la institucionalidad del sector.
Además, serán objeto de fiscalización, con lo cual se le cierran espacios a la ilegalidad y se aseguran operaciones que cumplan con altos estándares técnicos, ambientales y de protección de la vida humana.
“Entendiendo que no toda la minería es igual y cumpliendo con el compromiso adquirido con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, ancestralmente mineral, se aplicarán requisitos diferenciales para el contrato de concesión minera”, informó una fuente del gobierno nacional.
Con el plan se consiguió un marco que permita flexibilizar las barreras de acceso y simplificar los trámites, brindando opciones e incentivos para aquellos mineros que muestren vocación de trabajar en el marco de la legalidad. Todo esto sin flexibilizar las condiciones de seguridad minera, responsabilidad ambiental y pago de regalías.
Dinamización del sector
De la misma manera, el PND crea condiciones que permitan de manera más eficiente resolver trámites de los titulares mineros, como con la cesión de derechos, la introducción del sistema de cuadrícula, prórrogas para contratos de concesión pactados bajo condiciones previas al actual código de minas, liquidación de contratos, reglamentación de la servidumbres mineras y liberación de áreas, entre otros.
Al respecto es importante precisar que, actualmente existen alrededor de 700 contratos celebrados hace 30 años y que estaban por vencerse sin posibilidad de prórroga, lo cual impactaría en la pérdida de cientos de empleos y de los ingresos de decenas de municipios donde operan estos proyectos.
Fuente: El Frente